A través de los territorios: 5 preguntas con Patricia Suárez

A través de la voz de Patricia Suárez, una mujer Indígena Murui, nos adentramos en la Amazonía colombiana, una selva tropical exuberante y biodiversa que alberga a 64 Pueblos Indígenas, cuyos territorios se enfrentan a múltiples amenazas.  

Patricia es actualmente asesora de la coordinación general de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) y supervisa diversas iniciativas organizativas.  

En una breve entrevista de cinco preguntas con nuestro equipo de Tenure Facility, Patricia compartió verdades impactantes sobre los derechos territoriales Indígenas en la Amazonía Colombiana y esbozó medidas urgentes para protegerlos. Sus reflexiones proporcionan información vital para la defensa de una región de importancia inconmensurable para la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y el conocimiento ancestral, no solo para Colombia, sino para el mundo.  

A continuación, presentamos algunos puntos destacados de esta conversación:  

Patricia Suárez visitando a una comunidad Indígena en la Amazonía colombiana

1. Para empezar, ¿podría contarnos su trayectoria en la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana? ¿Cómo empezó a trabajar con la OPIAC y por qué? 

Desde el principio, mi carrera se centró en la promoción de los derechos humanos. Por ejemplo, trabajé durante más de cuatro años con la Organización Nacional Indígena de Derechos Humanos (ONIDH) en Colombia, asesorando específicamente sobre este tema.  

Trabajar por los derechos humanos era una de mis pasiones. Sin embargo, en 2020, la pandemia de COVID-19 me hizo reflexionar profundamente sobre mis compromisos y el enfoque de mi trabajo. La pandemia le pegó muy duro a mi familia; dos de mis hermanos fallecieron en mayo de ese año. Fue muy duro, siendo defensora de los derechos humanos y no poder hacer nada cuando mi propia familia más me necesitaba.  

Esa experiencia me llevó a replantear mis prioridades. Decidí enfocar mis esfuerzos en la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana. Son los territorios indígenas los que realmente protegen y generan vida, y sin embargo muchos de ellos no tienen voz ni protección.  

Decidí enfocarme en garantizar la seguridad de estos territorios, en particular asegurando su seguridad jurídica. En contextos tan complejos como el de Colombia, contar con esta garantía permite que los Pueblos Indígenas sigamos conservando los ecosistemas, manteniendo nuestros modos de vida, protegiendo la biodiversidad y permitiendo que nuestros abuelos y autoridades tradicionales continúen vivenciando y aportando al mundo desde sus saberes.  

En 2023, cuando estaba replanteando mi foco profesional, el presidente de la OPIAC, Oswaldo Muca, me invitó a involucrarme en la organización con el objetivo de coordinar el proyecto Plan para la protección y la seguridad jurídica de los territorios indígenas de la Amazonía colombiana, apoyado por Tenure Facility, que impulsa tres líneas de trabajo:  

  • Avanzar con la seguridad jurídica de los territorios indígenas de la Amazonía colombiana.  
  • Reforzar la gobernanza territorial en las comunidades donde trabajamos.  
  • Fortalecer las capacidades organizativas de la OPIAC para seguir incidiendo en distintos niveles en pro de los derechos Indígenas en Colombia y en la región Latinoamericana  

"Avanzar en la titulación y en la seguridad jurídica de estos territorios es de vital importancia. Los Pueblos Indígenas tenemos el ombligo enterrado en nuestros territorios. Contamos con mandatos culturales que nos han transmitido nuestros abuelos y que nos llaman a cuidar la vida en todas sus manifestaciones. Nuestros resguardos indígenas en la Amazonía son algunos de los territorios mejor conservados del país."

- Patricia Suárez

 

2. ¿Podría ponernos en contexto sobre los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en la Amazonía colombiana? ¿Por qué es tan importante proteger a estos pueblos y promover sus derechos de tenencia? 

Trabajar por los derechos territoriales de Pueblos Indígenas en un contexto tan complejo como el colombiano es altamente retador. En la Amazonía colombiana hay 64 Pueblos Indígenas, de los cuales algunos se encuentran en aislamiento voluntario. Todos viven en territorios ricos en recursos naturales, lo que despierta un gran interés por parte de muchos actores del país. Esto hace que promover sus derechos territoriales sea extremadamente difícil.  

Por ejemplo, en los departamentos de Guaviare, Caquetá y Putumayo —departamentos a los que se puede acceder fácilmente por vía terrestre—, hemos visto una rápida expansión de la frontera agrícola, el desarrollo de megaproyectos, el asentamiento de otros actores en territorios originarios y la entrega de títulos a éstos en estas zonas. Todas estas acciones amenazan los territorios Indígenas, en especial porque estos proyectos y los nuevos actores asentados en la zona no llegan a cuidar del territorio.  

Asimismo, trabajar por los derechos territoriales es complejo porque es muy difícil sentarse a dialogar con las instituciones estatales y los responsables de tomar decisiones en el asunto. Los procesos de tenencia de la tierra son sumamente lentos y la titulación de los territorios Indígenas en la Amazonía no es una prioridad para las autoridades.  

Sin embargo, avanzar en la titulación y en la seguridad jurídica de estos territorios es de vital importancia. Los Pueblos Indígenas tenemos el ombligo enterrado en nuestros territorios. Contamos con mandatos culturales que nos han transmitido nuestros abuelos y que nos llaman a cuidar la vida en todas sus manifestaciones. Nuestros resguardos indígenas en la Amazonía son algunos de los territorios mejor conservados del país. Por eso, garantizar la seguridad jurídica de nuestros territorios es fundamental. Es necesario —y lógico— proteger el lugar donde vivimos, al que pertenecemos y donde sembramos la vida. 

Patricia Suárez visitando a una comunidad Indígena en la Amazonía colombiana

3. ¿Puede explicar con más detalle cómo los Pueblos Indígenas —protegen y cuidan sus territorios y la biodiversidad?

Nosotros tenemos una relación muy fuerte con el lugar donde habitamos. Hay reglas para vivir en estos territorios que nosotros seguimos. Estas reglas no las ha puesto el hombre; han sido dictadas por la naturaleza y han sido transmitidas por los abuelos de generación en generación. 

Te pondré un ejemplo. En mi territorio antes no conocíamos la nevera, por lo que nuestros papás salían cada día a pescar lo necesario para comer. Pero no pescaban 100 peces, sino los necesarios para alimentarnos en el día. Lo mismo pasa con los cultivos: para nuestras chacras, no tomamos los montes en cantidad sino usamos espacios que nos permitan sembrar lo necesario.  

Nosotros utilizamos de la tierra, de la selva, solo lo que necesitamos: no cazamos animales en abundancia, no pescamos peces en cantidad. Buscamos que los sistemas se puedan regenerar continuamente. Esta manera de funcionar es un aporte muy importante que hacemos los Pueblos Indígenas para el mundo.   

Si se observan los mapas de la Amazonía colombiana, las zonas más verdes coinciden con nuestros resguardos Indígenas. Así se evidencia que nosotros como Pueblos Indígenas cuidamos y protegemos los territorios. 

También estamos restaurando territorios que, como dicen nuestros abuelos, han sido degradados y matados. Sabemos cómo recuperar estos territorios, por eso buscamos la ampliación de nuestros resguardos. Queremos proteger no solo lo verde, sino también aquellos territorios que han sufrido daños. Lo hacemos porque nos importa la vida, porque sabemos cómo cuidarla y porque estamos conscientes de que el mundo se acerca a un punto sin retorno. 

"Queremos proteger no solo lo verde, sino también aquellos territorios que han sufrido daños. Lo hacemos porque nos importa la vida, porque sabemos cómo cuidarla y porque estamos conscientes de que el mundo se acerca a un punto sin retorno. "

- Patricia Suárez

 

4 ¿Cree que la OPIAC y Tenure Facility han contribuido a promover los derechos territoriales Indígenas en la Amazonía?

Sí. El proyecto que impulsan OPIAC y Tenure Facility es un hito. Es la primera vez que OPIAC apoya procesos de titulación colectiva en la Amazonía colombiana.  

Este proyecto, además, no solo acompaña a comunidades Indígenas en los procesos de solicitud y registro de títulos colectivos, sino que también refuerza su capacidad en la gestión de derechos territoriales. No basta con tener tierras; también hay que gestionar otros derechos que han sido sistemáticamente invisibilizados o no garantizados. 

Dentro de este proyecto, como OPIAC nos pusimos la meta de acompañar a 89 casos de comunidades Indígenas a presentar solicitudes ante la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para la constitución o ampliación de sus resguardos. En conjunto con aliados estratégicos como Amazon Conservation Team Colombia, tenemos la meta de apoyar a que por lo menos 16 resguardos queden formalmente constituidos o ampliados. 

Al momento, más de la mitad de estos 16 casos ya han cumplido con el requisito principal que exige la ANT. Ahora estamos solo esperando que se finalice un trámite mínimo para que al menos 10 de esos procesos queden en firme y se oficialicen las decisiones de su constitución o ampliación.  

El proyecto ha tenido varios logros hasta ahora:  

  • Diez procesos de titulación colectiva están muy avanzados dentro de la ANT.  
  • Hemos apoyado el fortalecimiento de procesos político-administrativos, impulsando a que comunidades desarrollen sus planes de vida.  
  • A través de diálogos interculturales, hemos logrado acompañar a 22 gobiernos Indígenas a ser reconocidos formalmente por el gobierno nacional como entidades territoriales, lo que significa que gobiernan de forma independiente y tienen autonomía política, administrativa y fiscal sobre sus territorios.  
  • A nivel regional, hemos liderado varios temas de incidencia a nivel internacional en torno a las apuestas de los Pueblos Indígenas de la cuenca Amazónica en rumbo a la COP 30.  

Patricia Suárez junto con Kleber Karipuna (APIB) y la Ministra de Pueblos Indígenas del Brasil, Sonia Guajajara

5. A medida que nos acercamos a la COP 30, ¿qué medidas concretas cree que debería adoptar la comunidad internacional para promover los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en la Amazonía?

Como Pueblos Indígenas, tenemos todas las energías puestas para que en la COP 30 avancemos con acuerdos sobre derechos territoriales y para que el mundo conozca mejor quiénes somos los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica. 

Esta COP se celebrará en un territorio Indígena, y esto es histórico. Por esta razón la llamamos la COP Indígena. Es una oportunidad única para avanzar con nuestras propuestas y para que el mundo conozca mejor nuestro impacto.  

En específico, queremos que la COP 30 reconozca que conservar y proteger la vida requiere trabajar con y desde la Amazonía. Necesitamos poder contribuir de manera efectiva a los planes y estrategias para hacerle frente a la crisis climática. Para que esto suceda, nuestros sistemas de gobernanza y de conocimientos ancestrales deben ser propiamente reconocidos.  

No nos oponemos a la transición energética. En esta COP, queremos ser parte de estas discusiones y en la elaboración de estrategias. Queremos una transición justa: es decir, los recursos para ella no deben extraerse de la Amazonía. No queremos más minería en nuestros territorios.  

Adicionalmente, en esta COP buscamos que se nos garantice, a los Pueblos Indígenas, financiamiento directo. Hemos contribuido sustancialmente a la protección de la Amazonía y la naturaleza en el mundo. Es hora de que se nos compense por nuestros esfuerzos. Ya no podemos hacer esto solos; nuestros abuelos no pueden seguir haciendo esto solos. Por ende, la financiación directa nos permitiría materializar nuestros planes de vida y seguir contribuyendo al planeta.  

En esta COP, queremos que el mundo sepa que estamos aquí en la Amazonía, que estamos manteniendo la salud del planeta. Queremos que se sumen a nuestros esfuerzos.  

Patricia Suárez como ponente en foro

"En resumen: buscamos justicia climática. Sin justicia territorial, no hay futuro climático. Sin los Pueblos Indígenas, no hay Amazonía viva.  "

- Patricia Suárez

Pregunta adicional: ¿Podría hablarnos sobre su trabajo en relación con las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)? ¿Cuáles son sus objetivos para la COP 30?  

El Gobierno colombiano ha venido actualizando sus NDC, y tiene hasta agosto para terminar este proceso. Como OPIAC hemos participado en este proceso para asegurar que se incluyan ciertos temas en las NDC que presentará el Gobierno en la COP 30.   

Este proceso no ha sido fácil. Creemos que existe un doble discurso por parte del Gobierno: por un lado, se comunica que el gobierno tiene el compromiso de apoyar los esfuerzos de conservación de los Pueblos Indígenas. Por otro lado, en la práctica, nuestras recomendaciones no están siendo incluidas de manera efectiva en los documentos oficiales. 

Hemos estado trabajando con el Gobierno para materializar las siguientes propuestas:  

  • Reconocer nuestros sistemas de conocimiento, que somos territorios vivos y que somos actores vitales para la acción climática. Queremos que el Gobierno reconozca nuestros planes de vida como estrategias para la mitigación y adaptación climática, y que impulse la titulación de nuestros territorios.  
  • Promover una transición energética justa. Se debe impedir proyectos mineros en los territorios Indígenas, respetando el derecho de los Pueblos al consentimiento libre, previo e informado.  
  • Apoyar la financiación directa a los Pueblos Indígenas en Colombia. Se debe fortalecer los instrumentos de financiación y habilitar el acceso a fondos de financiación climática.  
  • Garantizar la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en espacios internacionales de diálogo y toma de decisiones para la conservación del planeta.  

En resumen: buscamos justicia climática. Sin justicia territorial, no hay futuro climático. Sin los Pueblos Indígenas, no hay Amazonía viva.  

 

Gracias por leer nuestra entrevista. Agradecemos a Patricia Suárez por compartir su historia y por su liderazgo en la defensa de los territorios Indígenas.

Articles

Your subscription could not be saved. Please try again.
Your subscription has been successful.

Subscribe for updates

Stay informed. Please subscribe below for updates.

We use Sendinblue as our marketing platform. By Clicking below to submit this form, you acknowledge that the information you provided will be transferred to Sendinblue for processing in accordance with their terms of use